Taller
Análisis basado en el libro ¡No me hagas pensar!
Stive Krug en su libro ¡No me hagas pensar! Plantea ideas sobre cómo deben ser diseñados los sitios web pensados desde el público, teniendo en cuenta que éste: no lee detenida mente, es decir, busca palabras o frases clave que llamen su atención. Quieren todo, por lo general, a dos clics y carga fácil. Todo esto se suma a que normalmente tienen prisa.
Para ejemplificar la forma incorrecta de diseñar en la web, se puede mencionar el sitio web de Rincón literario y Taller literario de Alberto Battaglia. Allí se encuentran entonces:
- Exceso de colores llamativos al igual que tipografías diferentes, lo cual cansa la visión de el visitante.
- El sitio cuenta con muchas imágenes animadas incluyendo el fondo y palabras que se desplazan. Tanto movimiento es molesto a la visión.
- Hay exceso de links por todas partes, incluso, cuando estos se abren se encuentra el contenido y un desglose de más enlaces que llevan a páginas con el mismo diseño engallado.
- El sitio en extensión es muy largo y confuso, no se sabe que mirar y mucho menos que se encuentra allí. Hay poco orden, el rastreo de palabras o frases clave con la mirada es prácticamente imposible, por tanto hojear resulta difícil.
- En definitiva en lugar de ayudar a no pensar a los visitantes, estos deben hacerlo y mucho, hay que dedicar bastante tiempo para leer sección por sección y encontrar la que se desea.
- Hay mucho desorden en las secciones, no hay lógica en la ubicación de los enlaces, se dificulta seleccionar que se quiere ver primero.
Semana de la Comunicación y la Publicidad
Violencia en Granada, la voz del pueblo en un libro
7 de mayo de 2014. Ya en su adultez, Hugo de Jesús Tamayo es estudiante de Comunicación Social de la Fundación Universitaria Luis Amigó, recinto al que ingreso con el ánimo de mejorar su escritura y por tanto sus libros. Cuenta con varias obras y entre ellas resalta El salón del nunca más, libro del que habló a los estudiantes en una conferencia en la Semana de la comunicación y la publicidad en la Funlam.
El salón del nunca más es un libro que recopila crónicas, narradas con el lenguaje coloquial típico antioqueño de quienes vivieron la violencia en Granada, pueblo natal del autor. Un sin número de asesinatos y desapariciones fue la realidad que durante varias años sufrió este pueblo de Antioquia del cual también quedan muchos desplazados. Esta obra muestra entonces una realidad de Colombia, un recuerdo que sigue latente y que, a fin de no olvidarlo ahora está plasmado y es accesible al público.
Taller en clase (6)
Portal El Colombiano.pdf (57200)
Taller en clase (5)
noticia antes despues.docx (12753)
Taller en clase (4)
NIVELES DE LA PIRÁMIDE INVERTIDA.pptx (1361412)
Taller en clase (3)
Nueva sede cultural en San Andrés, una promesa del Banco de la República
Biblioteca del Banco de la República en San Andrés
El Banco de la República de Colombia ha puesto en marcha la construcción de una nueva sede en San Andrés, una de las ciudades turísticas del país. Esta obra se estima sea concluida en el segundo semestre del años 2016 y estará abierta al público con el fin de ofrecer “servicios culturales promoviendo la lectura, la música y el arte”, así lo afirma el banco en un comunicado de prensa.
Tras hacerse el proceso legal y un completo estudio geológico, técnico y administrativo, el banco decidió que la construcción estaría a manos de las firmas CONSTRUTEL S.A. y PAYC S.A. dirigidas por el Departamento de Infraestructura del Banco. Hasta el momento sólo se han llevado a cabo las demoliciones necesarias para poder dar inicio a la obra.
Este proyecto, afirma en el comunicado, fue concebido bajo cuatro premisas: contexto, edificio incluyente, diseño bioclimático y sostenibilidad. Es decir, Será un edificio contemporáneo que se adapte al entorno, con rampas, superficies continuas, elevadores y señalización especializada para que sea de acceso a todo público. Control climático que ahorre energía, para ello se aprovecharán las condiciones propias del lugar y, finalmente, su sostenibilidad busca optimizar costos gracias a acciones ecológicas como aprovechamiento de aguas lluvias, paneles solares, cubetas verdes, materiales constructivos renovables, etcétera.
La ciudad de San Andrés hace parte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicado en el Mar Caribe con un territorio de alrededor de 44 kilómetros cuadrados, según información encontrada en el sitio web cultural del Banco de la República, www.banrepcultural.org. Allí también se recuerda la existencia de otro lugar promotor de cultura como lo es la biblioteca con el nombre de la entidad bancaria.
Comunicado de prensa del Banco de la República
Sitio web cultural del Banco de la Repúblcia
Mapa conceptual
https://www.mindomo.com/mindmap/sample-mind-map-0cf00ef402ef4548b1bca4db4f74b96e
Actividad
“La Voz” visita la Funlam en su paso por Medellín
Waldemaro Martínez
Medellín, 12 de febrero de 2014. En la Fundación Universitaria Luis Amigó, a partir de las 10 de la mañana y hasta las 12 del medio día, en el auditorio Santa Rita, contaron con la presencia de Waldemaro Martínez, “La Voz”, quien dictó una conferencia dirigida especialmente a los estudiantes de Comunicación Social y Publicidad.
En medio de anécdotas de su experiencia en los medios, éste venezolano, recordó a los presentes la importancia de tomar con seriedad la labor comunicativa en la radio, además, del arduo trabajo de los publicistas de hoy, quienes deben atrapar a un público exigente con facilidad.
Sin obviar que desde 1991 no se necesita licencia de locutor en países como Colombia, Venezuela y EU, Martínez recordó que cualquiera puede ser locutor, además de que hoy día no es tan necesaria la voz, sin embargo, la calidad de lo que se habla hace la diferencia, por tanto, reiteró varias veces diciendo “mejor un locutor sin voz pero con algo en la cabeza, que un locutor con voz y sin nada en la cabeza”.
Para finalizar animó a los estudiantes a visualizarse en el lugar que quieren estar cuando sean profesionales, tal y como él lo hizo viéndose siempre como un locutor internacional, por tanto, les aconsejó “crean en sí mismos” y “pongan de lo suyo a lo que hacen” para lograr el éxito.
Waldemaro, licenciado en publicidad y radicado en Miami, es una de las voces más reconocidas en Latinoamérica y en varias ciudades de Norte América. Inició a trabajar en la radio desde 1980 y actualmente aún se desempeña en la locución, es la voz de HBO Latinoamérica y de múltiples campañas publicitarias, como por ejemplo, las del Banco de Venezuela.
Sí desea conocer más acerca de este personaje puede visitar su sitio web oficial https://www.wmlavoz.com/ .
Taller en clase (2)
Antioquia está lista para la Cumbre de Alcaldes
Sergio Fajardo, Gobernador de Antioquia
Medellín, 3 de febrero de 2014. Este próximo seis de febrero, por tercer año consecutivo, se llevará a cabo la Cumbre de Alcaldes, espacio que permite una interacción directa entre el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, y los mandatarios locales.
A partir de las 6 de la mañana y hasta las 5:30 de la tarde, se reunirán los alcaldes con el gobernador en el Teatro Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín, se dará inicio a esta reunión que tiene como fin continuar con la idea de seguir trabajando en conjunto y poner en común lo que se tiene pensado para este 2014.
El Gobernador Fajardo se ha referido a esta Cumbre diciendo “Así como cambiamos la forma de hacer política cambiamos la forma de gobernar y vamos a establecer la relación de respeto. De rodillas nadie. Trabajamos de pie, respetándonos, hablando de frente”.
En esta reunión se tendrán en cuenta diferentes puntos, entre ellos, mostrar los resultados del trabajo conjunto entre los alcaldes y la gobernación de Antioquia, se expondrán los avances de Antioquia la más educada y se hablará del programa Preparémonos para la Paz, el cual uso en marcha la gobernación desde el año 2012.
Con respecto al último ítem mencionado, el Gobernador de Antioquia, declaró “Tenemos una violencia que por diversas formas y circunstancias nos ha tocado en Antioquia y por eso sé que tenemos mucho para aportar y decir desde nuestra perspectiva, y desde todas las fuerzas vivas de este departamento, porque tenemos una responsabilidad muy grande de trabajar juntos el tema de la paz para mejorar las condiciones de muchos de nuestros pueblos”.
Taller en clase (1)
1.¿Cuáles programas de computador domina? ¿Participa en redes sociales, tiene blog o sitio web?, menciónelos.
Los programas que domino son Flash, Illustrator, InDesing, Cmaps tool, Paint, Word, Power Point, Corel Photo Paint y Movie Maker.
Manejo cuenta en Twitter y Facebook.
2.¿Cuál es su experiencia en la elaboración de piezas periodísticas, tipo de soporte?
Artículo publicado en el periódico Sextante.
Participación en el programa radial Comunidad de Oyentes de la emisora Santa María de la Paz.
3.¿Considera que internet requiere un periodismo diferente al convencional? Explique su respuesta.
Sí, el periodismo que pide la internet es el de la inmediatez, los usuarios claman información al instante, detallada pero no extensa, es decir, que informe en el menor número de caracteres posibles, recordemos que el mundo va a gran velocidad y quienes son participes de la internet están en constante movimiento, por tanto, al hacer diferentes cosas a la vez, no pueden dedicar tanto tiempo como quien puede leer la prensa impresa, escuchar todo un programa de radio o ver todo el noticiero.
4.¿Quiénes intervienen en una acción comunicativa que tiene como soporte a internet?, ¿En qué consiste la participación de estos actores?
En la internet intervienen diferentes medios, no sólo se usa la escritura, es necesario la implementación de los audios radiales y los videos televisivos que dinamicen la información.
5.¿Qué espera aprender o fortalecer en esta asignatura?
Espero aprender a manejar programas que permitan la difusión de información periodística y a como es la producción de la información que se hace pública en la internet.
6. Consumo de medios y frecuencia.
Para informarme:
Televisión, todos los días.
Radio, día de por medio.
Prensa virtual, dos o tres veces por semana.
Prensa impresa, esporádicamente.
Para entretenerme:
Redes sociales, todos los días.
Internet, todos los días.
Radio: todos los días.