Prensa
Contaminación atmosférica, una realidad mundial
27 de abril de 2014
El planeta tierra, un mundo donde el consumismo ya ha absorbido a gran parte de su población, la misma que en parte vive en ciudades donde la industrialización es más que un hecho y el futuro parece más cercano que una lejanía improbable. Es allí, en ese mismo planeta donde la vida se ve vulnerada, en este caso no por la violencia sino por un agente silencioso en el aire que afectan a la naturaleza y los seres vivos, esto se conoce como polución atmosférica. Una de las principales causas de enfermedades respiratorias y cardiacas.
La polución es producida por diferentes factores, por ejemplo, el transporte, las industrias, las basuras, el tabaco, incendios, entre otros. Todo esto agregando al aire agentes nocivos para quienes los inhalan. Según informe especial realizado por la revista Semana “Las partículas pueden alojarse en las profundidades de los pulmones e incluso entrar en el flujo sanguíneo, lo que a largo plazo puede causar un grave deterioro de la salud e incluso la muerte de los afectados” agregando también que “La contaminación atmosférica urbana causa en todo el mundo 1,3 millones de muertes al año”.
Como opinión personal, sí se conocen los efectos de la contaminación no sólo atmosférica en el planeta como tal y los seres vivos que en el habitan ¿por qué no hay regulaciones estrictas y una verdadera concientización para prevenir que esto siga sucediendo? Cada persona puede contribuir fácilmente, por ejemplo, reciclando, ahorrando energía, etcétera. Todo es cuestión de apropiación y querer actuar.
Datos de la infancia, último informe de Unicef
20 de marzo de 2014
Hay un dicho popular que dice “los números hablan por sí solos”, entonces, cabe hablar de las investigaciones con tabulaciones que se convierten en informes para el público. Quizá muchos los lean o tal vez no, pero allí queda la constancia de una realidad social. Unicef (United Nations Children's Fund), por su parte, arroja datos que hablan de la infancia, de aquella que es vulnerada, marginada y quizá ignorada. La información presentada a continuación no es con la intensión de conmover, preocupar o alentar, es de dejar la inquietud para que seres racionales, libres en su pensar, se informen y concluyan a su modo.
El informe del presente años del estado mundial de la infancia publicado por Unicef, revela que en el mundo gracias a los servicios de salud, inmunización, agua y saneamiento, 90 millones de niños no murieron antes de los cinco años. También, se ha reducido el retraso en el crecimiento por desnutrición en un 37%, han aumentado el número de matriculas en escuelas primarias pero más de 30 millones de niños no reciben educación primaria. En 2012 murieron 6,6 millones de niños menores de cinco años, el 5% de los niños del mundo trabajan, 11% de las niñas están casadas antes de los 15 años, incluso, 18 mil niños aproximadamente mueren cada día, la mayoría por causas que pueden prevenirse.
Periodismo, una labor con limitaciones
23 de marzo de 2014
Los periodistas se han enfrentado, tanto en Colombia como otros países, a una libertad de prensa limitada, a un ejercer de su labor enfrentando, por ejemplo, amenazas contra su integridad física y poca facilidad para adquirir información, perjudicando así la calidad de las difusiones en los medios, los cuales, a su vez, también son victima de la violación a este derecho, e incluso, hay casos donde ellos mismos censuran a sus trabajadores a fin de ir a favor de ellos mismos o sus asociados.
Sin una libertad de prensa total no sólo se perjudica a los periodistas. Ellos cumplen una labor social, por tanto, la sociedad es quien se ve mayormente afectada cuando no recibe información de calidad, variada, desde todos los ángulos, permitiendo a las personas tomar una posición ante el tema, algo que muchas veces no es posible dado que sólo se muestra la información desde un punto de vista o con fuentes que pertenecen a los mismos gremios.
Desalienta el panorama, sin embargo, a medida que avanza la sociedad, nuevos agentes velan por la protección al periodista, además, han surgido medios alternativos que plantean un periodismo más neutral de mano de profesionales que luchan por cumplir su labor como se debe e informar antes que desinformar.
ENLACE A LA PUBLICACIÓN DE LA SILLA VACÍA
Drogas y prostitución, algo más que un problema interno de Medellín
17 de marzo de 2014
Nombrada como la ciudad más innovadora del mundo, Medellín, ha luchado por deshacerse del estigma que dejaron los carteles de droga y la violencia entre los años 80 y 90. No se niega que la ciudad aun es un epicentro de problemáticas sociales, sin embargo, eso no le quita los avances que en ella se han dado para tratar de mostrar otra cara al país y al mundo.
El nombre de Pablo Escobar aun retumba en muchos rincones, el crimen aun está sigiloso, las drogas son un negocio, la prostitución es una realidad. El artículo de la Revista Semana titulado Sexo y drogas paquete turístico en Medellín es una clara muestra de las coyunturas que vive la ciudad, pero es allí donde surge mi interrogante, están los medellinenses marcados y son señalados, pero ¿y los que contribuyen al negocio redondo y son de países donde supuestamente la sociedad es de primer mundo y actúan regidos por lo correcto? ¿Qué pasa con esos que vienen explotan nuestra gente y tierra como cual llegada de los españoles y luego se van a denigrar de la ciudad ocultando sus aventurillas?
La problemática no es sólo de raíces propias en el territorio, al igual que el narcotráfico, todo negocio licito o ilícito necesita de clientes para subsistir en el sistema, es allí donde creo que están fallando las críticas al crimen, aquí no se trata de buscar al culpable mayor, se debe tener en la mira a todos los implicados y proponer soluciones en lugar de mirar con vista gorda y critica.
ENLACE AL INFORME DE LA REVISTA SEMANA
La Iglesia y la pederastia, un asunto delicado
10 de marzo de 2014
Los menores, como seres inocentes e influenciables, han sido victima a lo largo de la historia de abusos, siendo la violencia sexual, a mi parecer, el más preocupante de los casos de vulneración de los llamados “futuro de las naciones”.
Los pederastas, camuflados en comunidad, han alertado a la sociedad actual que cada vez menos se ve sesgada de esta realidad, en especial cuando se ha roto el silencio de lo que ha ocurrido en una de las instituciones más poderosas del mundo, la Iglesia Católica. Un número considerable de religiosos han ultrajado a menores, pequeñas victimas que vieron opacados sus intereses porque a la Iglesia le interesaba más el prestigio, además de la negación de una rehabilitación u acompañamiento para la superación de los traumas, tratamientos pro los cuales la institución debería responder.
No se puede negar que en los últimos años la Iglesia ha admitido los actos de pederastia, pero es difícil olvidar los múltiples casos no denunciados, es por eso que ahora se ha puesto la mira en este asunto, se espera que esta institución ponga todo el rigor necesario para dar un castigo a quienes vulneran a los menores con actos sexuales, además, de poner especial cuidado para evitar nuevos casos.
Derechos de los niños, un espejismo más a las víctimas del conflicto
2 de marzo de 2014
La violencia en Colombia, y con esto no me refiero sólo a las guerrillas, al contrario, hago énfasis en todos los actos que han ido en contra de la población civil; han marcado profundamente a nuestra sociedad. Quizá nos acostumbramos a vivir en el conflicto, pero eso no deja de ser ante la ley internacional una constante vulneración de los derechos humanos. La infancia colombiana es también violentada. Según la ONU, la niñez de nuestro país ha sido víctima de reclutamiento, muerte, mutilaciones, violencia sexual, secuestro y, además, de los ataques a hospitales, escuelas e incluso la negación al acceso de ayuda humanitaria.
Me pregunto entonces ¿qué se puede esperar del tiempo venidero cuando los llamados “futuro del país” son privados de sus derechos fundamentales? Sin educación, ni una vivienda digna, ni una familia, ni salud, ni recreación, entre otras cosas, ¿cómo van a crecer con la mente puesta en el progreso personal y por ende de Colombia? No es mucho lo que puedo comentar acerca del tema leído en el informe, creo que los tipos de violaciones que ya mencioné son suficientes para comprender la situación. Daños a menores propiciados por grupos armados, bandas criminales y las mismas fuerzas militares del país. Mano dura y justicia que de verdad se aplique no es suficiente para remediar los daños que quedan en la psique.
Proyecto víctimas, ayudas pero no el olvido del pueblo
23 de febrero de 2014
Somos alrededor de 47 millones de colombianos, una población que sigue creciendo con el pasar de las horas, en un país donde la violencia se ha convertido en un acompañante como si fuese una sombra, la cual, sabemos que está ahí pero que preferimos ignorar. Ese conflicto armado ha sido el causante de 5,5 millones de víctimas según el informe especial de la revista Semana llamado Proyecto Victimas, cifra alarmante que equivale a un 11,5% de afectados directos.
Es sabido por muchos que se ha venido trabajando en formas de restituir tierras e indemnizar a quienes han sido tildados como víctimas, es decir, quienes sufrieron tortura, homicidio, violencia sexual, desplazamiento forzado, masacre o minas antipersona. Sin embargo, y desde mi punto de vista, ¿qué ganan las personas que aun pueden contar la historia con todo esto? ¿Acaso el dinero y las tierras traerán de regreso a sus familiares muertos, les devolverá la vida que llevaban, les borrará de la memoria los malos momentos? Creo que la respuesta es obvia, no.
Tal vez lo que necesite nuestro país, aparte de indemnizaciones y tierras, sea crear memoria. Nuestra realidad es la violencia, en ella nacimos y con ella hemos crecido al igual que lo harán las generaciones futuras hasta el día en que esto cambie. Resalto entonces aquellas obras que pretenden no dejar en el olvido a quienes han sido víctimas, como la llamada Casa de la Memoria en la ciudad de Medellín. No se trata de llorar sobre los muertos y arrastrarnos sobre tierra untada de sangre, hablo de expresarnos por la paz sin olvidar nuestro pasado para tratar de mejor el futuro.
La ola del voto en blanco no es como la pintan
8 de febrero de 2014
Ante las inminentes votaciones presidenciales en el mes de mayo, el candidato sin nombre, más conocido como alias “voto en blanco”, surge de entre sus frustrados intentos de mandato para atormentar a quienes ahora se postulan, no precisamente porque la encuesta realizada por Ipsos Napoleón Franco haya lanzado un preocupante 25% de votantes a favor del innombrable, sino por la capacidad que desde hace algunos años le concede a un posible “la mitad más uno” de derrocar a todo quien aspire al puesto de Primer Mandatario convocando una nueva ornada electoral.
A pesar de lo anterior y por más que se alegue que el voto en blanco jamás arrojará semejante resultado, dando una opinión más apocalíptica, sería bueno pensar en la posibilidad de darle poder al blanco, quizá así, los colombianos expresen finalmente el inconformismo que se ha venido presentando mandato tras mandato, donde un puñado de promesas parece cada vez menos prometedor, quizá esta sea la hora del cambio, el mundo avanza y la sociedad también lo hace, sería interesante que dado aquel hecho, supuestamente impensable, hacer que surja la pregunta ¿qué pasó con tan buenas campañas que ahora se ven apoyadas por la era digital para que ninguna haya funcionado?